viernes, 26 de agosto de 2011

Mujeres enfrentan discriminación laboral en Puebla

Pese al desarrollo social y cultura en equidad de género, en Puebla persiste la discriminación laboral hacia las mujeres, quienes además de enfrentar menores oportunidades en el acceso al trabajo, representan el 61.2 por ciento de la población económicamente activa sin captación de ingresos económicos.

En pleno siglo XXI, Puebla continúa con escenarios de inequidad de género principalmente en el mercado laboral, donde sólo los hombres gozan de oportunidades con trabajos bien pagados y seguridad social.

De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en Puebla 6 de cada 10 trabajadores no remunerados son mujeres, es decir el 61.2 por ciento de la población trabajadora que pese a desempeñar una labor, no recibe ingresos económicos.

Aunque es un derecho laboral plasmado en la Ley Federal del Trabajo, 173 mil 806 mujeres en el estado forman parte de la población económicamente activa que no percibe un salario para cubrir sus necesidades básicas, esto ante la negativa de su patrón, quién además le niega acceso a las instituciones de salud para recibir atención médica.

Las mujeres que enfrentan esta situación no tienen posibilidad para laborar en otro lugar, debido a las condiciones que enfrentan de pobreza, separación conyugal, hijos y bajos ingresos, por lo que mantienen la expectativa de que su patrón en algún momento pueda otorgarles un salario.

En los últimos 18 meses, la población femenina en esta condición creció 4.8 por ciento, con 12 mil 852 féminas que ante la necesidad de encontrar un trabajo, logran emplearse pese a no recibir ingresos económicos que les permitan subsistir junto con su familia.

En su reciente informe, la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) reveló que contrario a los hombres, las mujeres poblanas desempeñan una posición más vulnerable en el mercado laboral, con menores salarios, cargos de menor rango y acoso laboral.

Datos oficiales al segundo trimestre del año plantean que mientras las mujeres representan el 61.2 por ciento de los trabajadores sin ingresos, los hombres constituyen el 61.6 por ciento de la población productiva con remuneración.

Amplia disparidad laboral

La fuerza de trabajo masculina predomina en el grupo de empleadores o patrones con un 85.3 por ciento, cifra que contrasta con el 14.7 por ciento de las mujeres.

Situación similar se observa con la creación de empresas o trabajo independiente, donde los varones participan con el 61.5 por ciento de este segmento del mercado laboral en Puebla, mientras que las féminas alcanzan una cobertura de apenas 38.5 por ciento.

Actualmente el 58.6 por ciento de los hombres que forman parte de la población económicamente activa tiene remuneración y prestaciones sociales, a diferencia del 41.4 por ciento de las mujeres.

En lo que respecta al acceso a instituciones de salud, el beneficio cubre al 61.4 por ciento de los hombres y sólo al 38.6 por ciento de las mujeres.

Esta disparidad laboral no es única en el estado de Puebla, sin embargo, advierte sobre el rezago presente en el estado en cuanto al fomento de una cultura en equidad de género, necesaria para igualar beneficios al total de la población.

Actualmente, la población económicamente activa en Puebla es de 2 millones 341 mil personas, de los cuales el 40.2 por ciento, es decir 943 mil son mujeres.

No hay comentarios:

Publicar un comentario