Entre el primer trimestre de 2005 y 2011, la pobreza laboral en Puebla aumentó 12 por ciento, lo que coloca al estado en el lugar 12 de 16 entidades del país con mayor incremento en la población que no puede adquirir una canasta alimentaria con el ingreso de su trabajo.
Lo anterior se desprende del último reporte “Tendencias Económicas y Sociales de Corto Plazo”, elaborado por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), y correspondiente al primer trimestre de 2011.
De acuerdo con el informe, Puebla figura entre las 8 entidades del país con incrementos del 5 al 15 por ciento en su población trabajadora sin posibilidades de adquirir una canasta básica para su alimentación, esto durante los últimos seis años.
El análisis de Coneval divide a los 32 estados del país en tres bloques: con crecimientos del 15 al 30 por ciento, del 5 al 15 por ciento, y sin incrementos, donde destacan los estados: Chiapas, Campeche, Tabasco, Nayarit, Michoacán, Zacatecas, Durango y Jalisco.
Al hacer una cronología del comportamiento de la pobreza laboral en Puebla, se observa un incremento por más de 0.12 puntos en el último sexenio, luego que en el primer trimestre de 2005 la tasa promedio era de 1 punto, para el 2006 ascendió a 1.02, en 2009 a 1.08 y 2010 en 1.10 puntos.
El documento del Coneval refiere que el ingreso per cápita necesario para adquirir la canasta básica de alimentos es de 712 pesos mensuales en el ámbito rural y de mil 12 pesos en el urbano, esto conforme datos de 2010.
Hace seis años, el capital requerido para la compra de una canasta básica era de 570 pesos en el ámbito rural y de 805 pesos para las ciudades urbanas, es decir, que en el último sexenio, el costo aumentó entre 142 y 207 pesos.
El Índice de Tendencia Laboral de Pobreza promedio nacional fue de 1.1688 puntos en el primer trimestre de 2011, en el sector urbano de 1.2472 y en el área rural de 1.0170 puntos.
De forma trimestral, el Coneval da a conocer esta tendencia referente a la proporción de personas que pueden cubrir sus necesidades básicas con el producto de su salario.
Canasta básica Mexicana
En este sentido se observa que en la mayoría de las entidades federativas ha aumentado la proporción de personas cuyos ingresos laborales son insuficientes para adquirir una canasta básica alimentaria.
Según el Banco de México, la canasta básica mexicana esta compuesta por 89 bienes y servicios agrupados en las categorías: alimentos, bebidas y tabaco; ropa, calzado y accesorios; vivienda; muebles, aparatos y accesorios domésticos; salud y cuidado personal; transporte; educación y esparcimiento, así como otros servicios.
No obstante, ante la baja en el poder adquisitivo de los trabajadores, hay casos que enlistan sólo 10 elementos en la canasta básica: arroz, aceites y grasas vegetales, huevo, pan de caja, galletas, harinas de trigo, pollo, leche y pasta de sopa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario