jueves, 23 de junio de 2011

Crece flujo de migración internacional de Puebla a EU

Contrario a la migración de retorno presente en el país y la reducida participación del flujo migratorio mexicano hacia Estados Unidos, Puebla figura entre las 10 entidades del país que reportan un incremento en la migración internacional en los últimos 10 años, con ello, una mayor dependencia hacia las remesas familiares.

De acuerdo con el informe: “Situación Migración México” del BBVA Bancomer a junio 2011, durante los últimos 10 años, los estados de: Puebla, Oaxaca, Querétaro, Yucatán, Baja California Sur, Sonora, Quintana Roo, Tabasco, Tlaxcala y Chiapas, han mostrado un continuó aumento en la migración internacional, esto a pesar que en el resto del país se observa una reducción en el flujo migratorio.

Con base en datos del Banxico, BBVA Bancomer informó que entre el periodo 2003-2010, las remesas familiares de Puebla crecieron 60.3 por ciento, al pasar de 854 millones de dólares en 2003 mil 369.1 millones de dólares al cierre de 2010.

Actualmente, Puebla se ubica en el quinto lugar nacional con mayor recepción de remesas, al registrar una participación de 6.1 por ciento, que coloca al estado por debajo de: Jalisco, Estado de México, Guanajuato y Michoacán.

En 1990, Puebla reportó a 85 mil 369 migrantes en Estados Unidos, equivalente al 1.8 por ciento de su población, para el año 2000, el indicador creció a 246 mil 361 personas y para el 2003 a 305 mil 442 migrantes con una participación de 4.92 por ciento del total de su población.

El informe correspondiente al cierre de 2010 revela que en Puebla hay mil 383 hogares receptores de remesas, esto arroja un grato Alto de dependencia de remesas, con respecto al resto de las entidades del país.

Entre el 2000 y 2010, la distribución de migración internacional de Puebla pasó de 4.2 a 6.9 por ciento, mientras que los hogares que reciben remesas creció de 3.3 a 3.8 por ciento, superior al promedio nacional de 3.6 por ciento.

Según los analistas de BBVA Bancomer, las cifras de los censos de INEGI revelan que en los últimos años, la migración de México al extranjero se ha reducido, dándose un incremento en la migración de retorno, además que Estados Unidos ha reducido su participación en el flujo migratorio total mexicano.

Actualmente, Guanajuato es la entidad federativa de la que más migrantes internacionales salieron en el quinquenio 2006-2010, superando en este rubro a Jalisco y Michoacán, que eran las entidades de donde provenía el mayor número de migrantes 10 años atrás.

Habrá que recordar que en el año 2000, los estados de Jalisco y Michoacán ocuparon los primeros lugares en flujo de migrantes, sin embargo, para 2010 redujeron su participación, contrario a Guanajuato que pasó del tercer lugar al primero en el periodo de análisis.

Estas entidades junto con el Estado de México, Puebla, Veracruz y Oaxaca, suman el 50.5 por ciento del total de emigrantes según el censo de 2010.

Bajan expectativas en empleo para migrantes

La menor proporción de hogares receptores de remesas en los mismos años, obedece en gran medida a la menor entrada de migrantes y al mayor retorno que se dio en ellos, producto principalmente de la crisis económica reciente y la presencia de políticas antimigrantes.

Esta situación ha influido también en una menor contratación de trabajadores migrantes, y es que en los últimos años, los migrantes mexicanos han registrado las mayores pérdidas de empleo en el sector de la construcción.

A la fecha el número de migrantes mexicanos empleados en dicho sector es menor en poco más de 600 mil que el que existía 4 años atrás, esto ha provocado una reducción de 25 a 17 por ciento en la concentración de empleo por parte de migrantes mexicanos.

Otros sectores donde se registran pérdidas importantes de empleo para los migrantes mexicanos son: turismo-esparcimiento y las manufacturas, el primer caso con cerca de 100 mil empleos menos y en el segundo con 150 mil bajas entre 2007 y 2011.

No hay comentarios:

Publicar un comentario