El bajo nivel de inversión en infraestructura y el deficiente sistema económico que mostró Puebla durante este año, colocó al estado en el lugar 24 de 32 entidades del país con la más baja competitividad, al reportar una calificación reprobatoria de 36.3 puntos, de un total de 100.
Al dar a conocer los resultados del estudio: “Índice de Competitividad Sistémica de las Entidades Federativas 2010”, la consultora Aregional advirtió sobre la grave situación que presenta Puebla, al descender una posición con respecto al estudio de 2009, lo que ubica al estado entre las 10 entidades menos competitivas del país.
De acuerdo con Aregional, Puebla obtuvo un indicador en competitividad de 36.3 por ciento, que se coloca por debajo del promedio nacional de 44.6 por ciento, esto a pesar que la calificación más alta es de 100 puntos.
Baja capacidad de inversión
Además de Puebla, los estados de: Nayarit, Hidalgo, Veracruz, Zacatecas, Michoacán, Tlaxcala, Chiapas, Oaxaca y Guerrero, presentaron un “bajo” nivel en capacidad de inversión, debido a la falta de infraestructura dirigida a incentivar nuevos proyectos para el ramo empresarial.
En contraste, la calificación más alta lo ocupo el Distrito Federal con 77.2 por ciento, seguido de Nuevo León con 67.9 por ciento, Coahuila con 56.3 por ciento, Sonora 54.9 por ciento, Baja California y Querétaro con 54.6 por ciento, Baja California, Chihuahua, Aguascalientes y Tamaulipas con 54.2, 52.9, 52.3 y 51.5, respectivamente.
Habrá que destacar que la competitividad estatal cayó 1 por ciento entre 2009 y 2010, esto debido a retrocesos en las empresas para implementar proyectos de investigación, análisis en tiempo y costo de trámites, incremento en los costos industriales, electricidad y la contracción de la demanda local.
Deficiencias históricas
Las 10 entidades con mayor rezago en competitividad sistémica presentan deficiencias históricas en materia socioeconómica, productividad y desarrollo empresarial, y escasez de financiamiento a sectores productivos.
Sólo 11 entidades descendieron posiciones en el indicador nacional, entre ellos Puebla, además de Colima, Tlaxcala, Guerrero, Zacatecas, Aguascalientes, Campeche, Durango, Nayarit, San Luis Potosí y Yucatán.
Dicho estudio determinó que los retrocesos se deben a la falta de profesionalización en la fuerza laboral de las entidades, menor disposición de las empresas por acceder a programas de estímulo a la investigación y desarrollo, la lentitud para mejorar el marco regulatorio y el entorno económico adverso, bajo crecimiento económico y elevada inflación.
Priorizar proyectos productivos
A fin de abatir estos rezagos, Aregional propone priorizar el gasto de capital en los presupuestos anuales, así como mejorar sus procesos de planeación donde se prevea la factibilidad de ejecutar proyectos, y la aplicación de candados sobre los recursos a ejercer en proyectos prioritarios.
En este sentido, también urgió en la necesidad de implementar políticas integrales con enfoque territorial de mediano y largo plazo, diseñadas de abajo hacia arriba, así como establecer recursos legales que aseguren el uso adecuado de las cantidades presupuestadas.
El balance general arroja que 12 entidades ganaron posiciones, 11 retrocedieron y 9 se mantuvieron sin cambio. Los estados que más ganaron fueron Hidalgo que ascendió 4 posiciones, debido a los avances que tuvo en la creación de empresas, su mayor número de habitantes con actividad empresarial, y el entorno macroeconómico favorable.
El Índice de Competitividad Sistémica de las Entidades Federativas 2010 considera seis niveles: Empresario, Empresa, Sectorregional, Nacional, Valores Sociales e Internacional.
No hay comentarios:
Publicar un comentario