domingo, 2 de febrero de 2014

Banca comercial sostiene mercado de crédito hipotecario


  • Empleo con salarios mayores a 5 SM definirán estabilidad del sector

A diferencia de los institutos públicos como el Instituto del Fondo Nacional para la Vivienda delos Trabajadores (Infonavit) o el Fondo de Vivienda del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Fovissste), la banca comercial es la única que mantiene el crecimiento en la colocación de hipotecas en el país.
Resultado de una proyección al cierre de 2014, los bancos incrementarán en 5.4 por ciento los número de créditos y en 10.7 por ciento el monto otorgado. Escenario diferente muestran los institutos públicos con decrementos este año de 15.1 por ciento (Infonavit) y 14.4 por ciento (Fovissste) en cuanto a la meta en número de créditos.
 
El estudio “Situación Inmobiliaria en México” del BBVA Bancomer, presentado el 13 de enero pasado, advierte sobre un cambio de perfil en la demanda de vivienda que podría originar la contracción del sector.
Contrario a años anteriores, hoy la población prefiere adquirir créditos por viviendas usadas y productos alternativos, lo que ha generado la caída en la adquisición de la vivienda de interés social.
Analizando este mercado, la banca comercial ha impulsado acciones de atracción como la diversificación de su portafolio, la mayor apreciación de las viviendas medias y residenciales o el descenso de las tasas de crédito hipotecarias desde 2011.
Sin embargo, es de destacar que la banca dirige su atención a los trabajadores remunerado con más de 5 salarios mínimos, lo que resultaría en contra en un mediano plazo considerando que el número de empleos en este nivel está disminuyendo.
BBVA Bancomer refiere que los segmentos de bajos ingresos siguen constituyendo un mercado importante para promover vivienda digna, con lo que plantea un campo de oportunidad que tanto la banca comercial como los institutos públicos no deben dejar caer.
Tan sólo la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi) plantea –dentro de su programa anual de subsidios-  una inversión de 12.6 mil millones de pesos en 2014, un crecimiento respecto a los 8.3 mil millones de pesos destinados en 2013.
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario